Mostrando entradas con la etiqueta CONSEJOS COCINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSEJOS COCINA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

LAS MANZANAS


Las manzanas deben de tener la piel lisa y brillante, con el color de cada variedad, pero sin presentar manchas. En cuanto a su carne debe de estar firme y sin señales de golpes. Dos de sus más preciadas cualidades es que son astringentes y laxantes.

*- Riquísimas en agua y por su contenido en vitaminas y minerales. Tienen un alto contenido en vitamina C, si se toman crudas, ya que cuando se cuecen se pierde hasta un 70 por ciento de esta vitamina. Su eficacia es mayor si se toman con piel
*-Son una guarnición perfecta para la carne de cerdo y ave, se cuecen y trituran con  la ayuda de un tenedor. Siempre que se añadan manzanas a una receta, conseguiremos asegurar una buena ración de fibra.

*- En rodajas, pasadas por harina y fritas, acompañan muy bien al pescado rebozado (lenguado, merluza...)
*- Son buenas acompañantes de platos calientes y fríos, asados y pasteles de carne, cocidas y reducidas a puré.
*-Hacen un estupendo relleno para las aves asadas (pollo, pavo...)
*- Su vinagre interviene en gran número de ensaladas.

viernes, 30 de noviembre de 2012

CONSEJOS


GUISOS SABROSOS-
La carne en salsa, rabo de buey, estofados...
Si una vez hechos los dejas reposar de un día para otro, quedaran mucho más sabrosos. La salsa adquirirá una consistencia más adecuada y sabrán mejor.


PATATAS ASADAS-
Para asar unas patatas al horno perfóralas con una aguja, se evitara que queden pastosas, la humedad encontrara una vía de escape, y quedaran más enteras.


CREMA PASTELERA-
Para evitar la película que se forma en la parte superior, una vez hecha, se pasa a un bol, y se cubre con film transparente, presionando para que quede bien adherido a la crema, y se deja enfriar.


ASADOS-
La carne asada en el horno, antes de cortarla en lonchas, se deja reposar durante unos minutos, así se repartirán mejor los jugos interiores y no quedará reseca.


YEMAS-
Si sobran yemas, para conservarlas se deben introducir en un recipiente que cierre herméticamente y cubrirlas con un chorrito de agua. Se pueden guardar en el frigorífico o en el congelador y utilizarlas para enriquecer tortillas, o flanes.


COLIFLOR-
Para que a la coliflor le quede un tono más blanco, se añade al agua de la cocción un Chorro de leche.


jueves, 17 de mayo de 2012

MANERA DE FREÍR EL PESCADO


LOS PEQUEÑOS=
(Boquerones, salmonetes, pescadillas de ración, calamares, jureles, sardinas...)
* Se lavan y secan perfectamente, imprescindible para que la harina no se apelmace.
* Se sazonan, se ponen en un cedazo (o un colador amplio) y se espolvorean con harina, preferible la de freír pescado, más gruesa y de color amarillento.
* Se mueve el recipiente salteando hasta que todos queden separados y cubiertos con una película muy fina.
* Se echan por tandas en el aceite bien caliente y se dejan hasta que queden dorados y crujientes.
* Se escurren y mantienen al calor en el colador hasta terminar.


LOS GRANDES=
(Merluza, gallos, lenguados, mero, rodaballo...)
* Se cortan en ruedas, medallones o filetes.
* Se pasan, después de sazonar con sal, por harina y huevo o por huevo y pan rallado.
* Se echan en el aceite caliente-no tanto como el pescado menudo-, se doran por las dos caras y luego se reduce el fuego a temperatura suave para que se hagan bien por dentro sin que se queme la cobertura. Poco antes de terminar, se vuelve a subir el fuego para que se doren.
* Se escurren sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa y se sirven.


LOS ENTEROS=
(truchas, salmonetes, gallos y lenguados de ración...)
* Se lavan, se secan y enharinan, sacudiendo bien para eliminar los excesos.
* Se introducen en el aceite caliente hasta dorar la cobertura.
* Se reduce el fuego para que el calor penetre en el interior sin quemar el exterior y se dejan hacer 10-15 minutos, subiendo la temperatura al final.
* Se escurren sobre papel absorbente y se sirven rápido.

viernes, 30 de diciembre de 2011

martes, 20 de diciembre de 2011

CONSEJOS CARA A ESTAS FIESTAS




El marisco se ha de cocer siempre en agua hirviendo a borbotones a la que se habrá incorporado sal gruesa (1 cucharada colmada por cada litro)y 1 o 2 hojas de laurel, dependiendo el tiempo de cocción del tamaño y variedad de que se trate.Una vez cocido, se ha de escurrir inmediatamente, pasándolo unos instantes por el chorro de agua fría. A continuación pongo una tabla de tiempos de cocción, a modo orientativo, considerando los minutos que han de permanecer en el agua hirviendo a partir del momento en que se reanude la ebullición.

Bigaros...............5 minutos
Bogavante.............25 minutos/k
Buey de mar...........20 minutos/k
Carabineros...........4 minutos
Centollos.............20 minutos/k
Gambas................1 minuto
Langosta..............20 minutos/k
Langostinos...........3 minutos, si son frescos
Nécoras...............10 minutos/100g
Percebes..............3-5 minutos

Carabineros, cigalas, gambas y langostinos resultan muy sabrosos hechos sobre plancha muy caliente, rociados con aceite de oliva y sal gruesa, mientras que el buey de mar, el centollo, las nécoras y los percebes, así como los carabineros, simplemente cocidos están deliciosos, pero los bogavantes y langostas admiten otras muchas recetas.

miércoles, 4 de mayo de 2011

EL CERDO


Es el animal del que más partes se aprovechan y, sin duda, supone un buen complemento para infinidad de platos. Además, tiene muchas proteínas y vitaminas, hierro, calcio y potasio. Pese a su fama, su aporte de grasa depende de la parte que se consuma. La bebida ideal para acompañar el cerdo puede ser un vino seco, sidra, zumos de piña, naranja o manzana... que dejan paso para degustar el sabor tan especial de la carne de cerdo.
PANCETA-
Lo más grasiento del cerdo, se utiliza como complemento de otros platos (tipo cocido).
SOLOMILLO-
La parte más cara del cerdo, no en vano no tiene nada de grasa. Se debe asar muy poco para que mantenga su jugo y siga tierno.
LOMO-
De todas las partes del cerdo, ésta es la que admite más combinaciones de gustos (dulces,salados...). También se utiliza para hacer "libritos" empanados con queso dentro.
PIERNA-
La pierna de cerdo nos lleva a la época medieval donde los cortesanos la degustaban con verdadera avidez. Hoy día, sigue siendo la pieza por excelencia para comidas con muchos comensales. Resulta económica y es la mejor para asar.
MANOS-
Tal vez es la parte que cuenta con tantos amigos como enemigos. Las manos de cerdo se pueden utilizar en guisos de legumbres; pero su uso más común es guisadas solas, un plato para sibaritas.
PALETILLA-
También muy magra y relativamente económica, se puede guisar o asar.
COSTILLAS-
Al igual que el caso anterior, no es de las partes más grasientas y su precio es asequible. Se pueden asr o guisar con patatas, su complemento ideal.
AGUJA-
Tal vez la parte más desconocida. Se puede asar o filetear y tambien resulta barata.

EL MEJOR JAMÓN:
El jamón ibérico de bellota, es el más indicado para dietas de adelgazamiento, casi la mitad de sus grasas tienen la naturaleza del ácido oleico, el más beneficioso para contrarrestar los efectos de las enfermedades cardiovasculares.

domingo, 24 de abril de 2011

EL DECÁLOGO DE LAS SOPAS


La Fundación Dieta Mediterránea quiere reivindicar la vuelta a los platos de cuchara
y en colaboración con Gallina Blanca, ha creado el "Decálogo de la sopa"en el que presenta las diez buenas razones para consumir este plato.

1. La sopa forma parte de la tradición culinaria universal mediterránea.
2. Contribuye a una alimentación variada, ya que en ella podemos introducir todos los alimentos de esta dieta (pescado, carne, arroz,hierbas aromáticas, ajo, verduras).
3.Hidrata el organismo.
4. Es un alimento económico.
5. Es rica en vitaminas y minerales.
6.Tiene un gran poder saciante, lo que nos permite mantener un buen control del peso.
7. Es fácil de digerir.
8. Es un alimento seguro. Al someter los alimentos y el agua a temperaturas de cien grados (punto de ebullición) se destruyen los microorganismos y posibles bacterias.
9.Se puede consumir todo el año, adaptando su temperatura y los ingredientes de temporada.
10. Es buena para todas las edades.

SOPA DE VERDURAS:

•1 litro y ½ de buen caldo o fondo de carne o pollo
•400 gr. de acelgas o espinacas
•300 gr. de zanahorias
•2 calabacines
•300 gr. de judías verdes
•2 puerros (la parte blanca )
•1 cebolla
•3 huevos duros picados
•pan frito en daditos
•aceite de oliva y sal.


Lavar bien todas las verduras. Trocear menudas las espinacas, las judías, la cebolla, los puerros, las zanahorias y los calabacines y poner en una cacerola con un poco de aceite de oliva. Saltear unos momentos y seguidamente mojar con el caldo o fondo de carne o pollo. Dejar cocer a fuego suave hasta que las verduras estén casi tiernas. Rectificar de sal si hiciera falta y servir bien caliente con el huevo duro picado y unos daditos de pan frito.

domingo, 30 de enero de 2011

CONSEJOS

CONSEJOS

La caldereta exige pescados exclusivamente de roca, con tres imprescindibles, el salmonete, la chopa y el rubiel, que enriquecerán mero, besugo, furagaña, y otros. Implica construir una torre, en la cacerola ancha y profunda apropiada, que constará de los pisos deseados según exija el número de comensales, iniciados por un primero de oliva, ajo y perejil, seguidos por un segundo de pescados frescos troceados, y completados por un tercero de mariscos –nécoras, lubrigantes, cigalas– partidos que, de repetir, seguirán el mismo orden. De la cocción se encargará un fumé elaborado con todas las cabezas. Y no deben olvidarse los siguientes remates: una cucharita de pimentón dulce y un vaso de fino jerezano. Quien además crezca el caldo con una botella entera de cava brut nature multiplicará disfrutes. La cocción, exiguos minutos una vez unidos y ordenados los heterogéneos ingredientes, debe controlarse; siempre resulta preferible que el pescado tire a poco hecho.

*Un fumé de carne resulta fácil de hacer. Basta con hervir lentamente, en abundante agua y sobrado tiempo, huesos y trozos de vacuno y ave –además de zanahoria, cebolla, puerro, perejil– que luego colaremos escrupulosamente, rechazando, eso sí, los fuertes y poco apropiados sabores del cerdo y el cordero.

* Quede el arroz siempre algo duro o ‘al dente’ tras la cocción, porque puede pasarse mientras se retira y sirve; por eso conviene colocarlo, una vez apartado del fuego, sobre una superficie fría.

miércoles, 26 de enero de 2011

EL CERDO IBÉRICO


Solo en España se cría el cerdo ibérico, una raza que crece en libertad y se alimenta de bellotas en los bosques de encina, lo que determina el peculiar sabor de su carne. Además de bellotas, este cerdo come raízes y hierbas. Pero no todos los productos ibéricos son iguales: hay diferencias, según lo que el animal coma durante la época de montanera, es decir, el tiempo que transcurre desde noviembre hasta febrero.

IBÉRICO DE BELLOTA O TERMINADO EN MONTANERA-
El cerdo se alimenta aprovachando los productos de la dehesa, bellota y los pastos.

IBÉRICO DE RECEBO O TERMINADO EN RECEBO-
Se ceba al animal con pienso compuesto de cereales o leguminosas. este recebo se hace a los animales que han sufrido un retraso en el crecimiento y es necesario suplementarlos una vez ha terminado el periodo de montanera.

IBÉRICO DE CEBO-
El engorde se realiza a base de pienso compuesto.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

CLASES DE ACEITES DE OLIVA

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA

Es el aceite obtenido exclusivamente por procedimientos físicos, no químicos, y en frío. la acidez, expresada en ácido oleico, de este aceite de sabor irreprochable no puede ser superior a 1º.
ACEITE DE OLIVA VIRGEN
Es asimismo un aceite de excelente calidad que no puede exceder en acidez, expresada en ácido oleico, de 2º. También recibe el nombre de "fino" en las fases de producción y comercio mayorista.
ACEITE DE OLIVA
Es el aceite "corriente". Se obtiene por una mezcla de aceite de oliva refinado y aceites de oliva vírgenes no lampantes, es decir, de aceites de menor pureza. Su acidez, expresada en ácido oleico, no puede superar 1,5º.
ACEITE DE ORUJO DE OLIVA
Es el aceite que se obtiene de la mezcla de orujo refinado y de aceites de oliva vírgenes distintos del lampante, que es el de máxima calidad. Su acidez, expresada en ácido oleico, no puede superar 1,5º
SEGÚN SU ASPECTO
Aceites claros- Son perfectamente transparentes, sea por filtrado o por decantación. Si se vuelven rápidamente transparentes, hemos de pensar en aceites de calidad mediocre y muy ácidos.
Aceites opacos- La opalescencia es la característica de los aceites de gran calidad, que, además, se conservan por mucho tiempo.
Aceites turbios- Provienen de aceitunas frescas y sanas, y es una característica de los aceites que han sido extraídos recientemente por presión.
SEGÚN SU COLOR
Aceites amarillo paja- Son los más abundantes, y pueden presentar gamas de color muy diversas.
Aceites verdosos - Son los que quedan teñidos por el color verde de una aceituna poco madura.
Aceites blancos- Proceden de aceitunas demasiado maduras, recigidas en los últimos días de la cosecha.

SEGÚN SU SABOR

Aceites verdes- Se obtienen de aceitunas que aún no han madurado.

Aceites amargos- Se obtienen de aceitunas que han sido prensadas con muchas hojas.

Aceites afrutados- Tienen el gusto de olivas frescas y sanas.

Aceites dulces- Se obtienen a partir de aceitunas maduras, pero que aún no se han estropeado.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA MESA DE NAVIDAD

el adorno de la mesa tiene que ser sencillo y de buen gusto. Nada de palilleros. Los centros de las flores (si se ponen) se harán muy bajos a fin de que no estorbe la visualidad e intimidad de una conversación.
Cada comensal requiere un espacio de 60 cm.. Se ponen dos platos por cubierto, colocados a 3 o 4 cm del borde de la mesa. Primero uno llano y sobre éste el de sopa, encima de éste se coloca un platito para los entremeses; al lado de cada plato se colocan los cubiertos en orden a su utilización. A la derecha la cuchara de sopa y un cuchillo, a la izquierda un tenedor nada más
(para evitar aglomeración de cubiertos en la mesa se presentan el resto con cada uno de los platos, al cambiarlo).
Los vasos se colocan enfrente al comensal, de izquierda a derecha, tantos como vinos se vayan a servir empezando por el vaso de agua; en el lado izquierdo se pondrá un platillo de cristal o juego de la vajilla para el panecillo.
La servilleta sencillamente doblada sobre el plato.
El pan y el agua no se sirve hasta el momento de comer.
Las fuentes se presentan al comensal por la izquierda; éstas llevarán los cubiertos respectivos siendo por lo general un tenedor grande y una cuchara sopera a excepción del pescado que tiene cubierto especial.
Por la noche no se sirve queso. Los platos deben llevarse a la mesa trinchados.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

CONSEJOS DE COCINA

CREMA PASTELERA SIN PELÍCULA
Al enfriarse la crema pastelera, se forma una delgada película en la parte superior.Para evitarlo, una vez preparada trasládala a un bol, cúbrela con film trasparente, presionándolo ligeramente para que quede bien adherido a la crema, y déjala enfriar.

TARTAS MÁS BRILLANTESPara que las tartas de frutas queden más brillantes y apetitosas, además de untarlas con mermelada, extiende miel por encima. Así, también resultarán más nutritivas.

AGUJERO EN LAS PATATASSi quieres asar unas patatas al horno perfóralas un poco con una aguja o con la punta de un cuchillo, así evitarás que se queden pastosas, ya que la humedad encontrará una vía de escape, y también quedarán mas enteras.

CONSERVAR EL QUESOSEGÚN SU TAMAÑO: Compra los quesos pequeños enteros para que conserven todas sus propiedades. Los más grandes adquiérelos en porciones o pequeñas cantidades, envuélvelos y colócalos en la parte baja de la nevera. Envasados al vacío aguantarán más.

QUESOS FRESCOS: Guárdalos envueltos, en la parte más fría de la nevera, durante dos días.

EVITA CONGELARLOS: Ya que el sabor y el aroma de los quesos se modifica.

A TEMPERATURA AMBIENTE: Saca el queso del frigorífico 30 minutos antes de consumirlo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

LA CONGELACIÓN


FRUTAS
De todos los productos del mercado, la fruta es el único grupo que no se presta a la congelación por la importante pérdida de sabor que experimenta. Congelar un melón o unas peras, por ejemplo, significa echarlas a perder.
VERDURAS-HORTALIZAS
Si se eligen piezas en óptimo estado de maduración, sin golpes o desgarros, representan la antítesis de las frutas: son casi todas congelables, con escasas excepciones, como la del tomate, la patata o la lechuga. Y si las limpias bien y las escaldas de 2 a 3 minutos en agua hirviendo antes de congelarlas, ganarás en textura y sabor a la hora de cocinar.
CARNES
La caza soporta mejor la congelación, ya que lo que le sobra es sabor. el resto de las carnes pueden congelarse, pero pierden algo más de sabor y de nutrientes. Congélala siempre con papel film, y por piezas separadas y etiquetadas con fechas.
PESCADO Y MARISCO
El comportamiento es bueno siempre que haya sido previamente lavado, eviscerado y precintado en un recipiente o bolsa hermética. La merluza, el lenguado, el calamar, el pulpo, la gamba o el langostino son los más adecuados. El rape es una excepción, ya que pierde todo su sabor.
TÉCNICA DE DESCONGELACIÓN
EN LA NEVERA:
Utiliza la parte baja de la nevera para descongelar, sobretodo las carnes.
TEXTURA:
Si descongelas un pescado blanco, como la pescadilla, no esperes a que se descongele del todo: ganará en textura y en sabor.
MICROONDAS:
Su sistema de gradación ascendente de calor devuelve al alimento su frescor.


martes, 17 de agosto de 2010

COMO CORTAR EL QUESO


Aprender a cortar correctamente un queso es algo importante, aunque pueda parecer un asunto menor, el tipo de corte permitirá disfrutar de todo el sabor. Se bebe de disponer de cuchillos especiales: el cuchillo de dos mangos para los quesos duros y el hilo de acero para los más blandos.

El queso en forma de cilindro mediano - como el manchego, se cortan en porciones triangulares. Dividir la pieza en dos mitades, y de una de ellas se corta una cuña, retirar la corteza y se van haciendo triángulos finos. Si está muy duro se calienta un poco la hoja de cortar.

En forma de pirámide o cónico - los que tienen esta forma, tipo la variedad de tetilla, se cortan triangularmente con el vértice en el centro.

Corona - se divide en porciones parecidas a las de una tarta.

Rueda - de gran tamaño, como el Emmental, se corta en cuñas y se retira la corteza. Se secciona por la mitad, de forma que la punta quede separada, esta se divide entres porciones. El trozo más grande se corta en tacos y el restante en lonchas.

Si son de textura blanda - si son redondos tipo el camenbert, se cortan en porciones triangulares. los cilíndricos blandos como el rulo, se cortan en rodajas, utilizando el llamado hilo de acero para que la pasta quede entera y no se rompa.

Textura suave y espesa tipo los azules, conviene cortarlos en forma de cuña desde el corazón hasta el exterior. Debe de usarse también el alambre o un cuchillo de hoja delgada y estrecha.

Textura líquida - como la Torta del Casar se abren por arriba y se comen con cuchara.

Forma de conservarlos- Se deben de comprar los pequeños enteros para que conserven todas sus propiedades. Los que se adquieren en porciones o en pequeña cantidad, se envuelven y colocan en la parte baja de la nevera.

Quesos frescos- Se guardan envueltos en la parte más fría de la nevera, aguantan dos días.
No se deben congelar, el sabor y el aroma del queso se modifica.El queso hay que sacarlo del frigorífico 30 minutos antes de consumirlo.

viernes, 13 de agosto de 2010

CONSEJOS SOBRE EL PESCADO


1. Elegir recetas de pescado que aprovechen y respeten el sabor natural del pescado, son las mejores.

2. El pescado se debe lavar con agua fresca en un grifo. Secarlo inmediatamente con un trapo limpio.

3. No hervir demasiado. Un pescado demasiado hervido pierde su sabor, aparte de muchos de sus beneficios nutricionales.

4. No recalentar el pescado. Salvo en algunos guisos el pescado no debe recalentarse.

5. No es aconsejable dar cortes al pescado cuando se va a asar, perderá jugos y quedará más seco.

6. Las cabezas y espinas son excelentes para las sopas de pescado. No las tires, aprovéchalas.

7. Todos los platos de pescado en salsa quedarán más sabrosos si en vez de agua se agrega caldo de pescado. Para hacer este caldo, se cuecen en dos litros de agua, un kilo de cabezas y espinas de pescado blanco, un puerro, una zanahoria y una cebolla. Se hierve hasta que quede un litro de caldo. Se cuela y puede conservarse congelado durante un mes.

8. Los recipientes mejores para hacer el pescado al horno son la cerámica y el barro.

9. El pescado congelado a -45º y la red de frío no ha sido interrumpida ofrece excelentes garantías y no es peor que el fresco.

10. El pescado fresco comprado se conserva mucho mejor en el frigorífico si se envuelve en un trapo húmedo o se le pica algo de hielo en una vasija.

11. El limón es un excelente acompañante del pescado desde sus orígenes en los que su uso servía para paliar el mal estado cuando se transportaba desde los puertos hasta el interior. Utilizarlo es beneficioso. Si se sospecha por el sabor que se ha comido alguna pieza de marisco o pescado que está en mal estado, tomar un vaso de leche inmediatamente después.

12. El vino blanco es un buen acompañante del pescado porque su acidez contrasta con le tipo de grasa del pescado y realza su sabor. No obstante, hay una costumbre muy en alza de acompañar le pescado con buenos vinos tintos.

13. Para evitar el fuerte olor que el pescado en los platos se pueden sumergir en una vasija con té muy cargado o frotarlos con media cebolla. El vinagre también es un buen aliado para la limpieza de la vajilla. En América se quita el el olor de pescado en una casa, quemando café molido en una sartén. También da buen resultado untar el pescado con limón antes de hacerlo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cocer quisquilla / camarones (piezas pequeñas): calentar agua abundante con limón y sal y al empezar a hervir, colocar las quisquillas en un (colador metálico amplio), introducirlo en la cazuela y antes de que rompan a hervir de nuevo, sacarlas y escurrirlas.
Tiempos aproximados en cazuela: (una vez el agua haya empezado a hervir de nuevo)
Marisco pequeño: 2-4 minutos
Marisco caparazón grueso 10-12 minutos (según el tamaño y la especie)
Nécoras, 15-20 minutos para centollos y bueyes.


Refrescar tras la cocción inmediatamente bajo el grifo o en un recipiente con agua y hielos. Esto hará que las carnes del marisco queden más prietas y evitará una sobrecocción no deseada.

Si cocemos unos cangrejos, nécoras o centollos vivos, conviene partir de agua fría para evitar que en el proceso pierdan algunos de sus miembros
Si vamos a cocer marisco con cabeza (quisquilla, gamba, langostino, etc ...) es recomendable añadir a la cocción algo de limón para evitar ennegrecimiento



jueves, 5 de agosto de 2010

EL AZÚCAR


Existen dos tipos de azúcar: el azúcar de remolacha, y el azúcar de caña.
Blanqueado y refinado, el azúcar de remolacha se ha convertido en el blanco de los ecologistas de todo tipo, quienes recomiendan el consumo de azúcar de caña, menos manipulado.
De hecho, todo es cuestión de gustos: el azúcar de remolacha permite cualquier tipo de combinación, mientras que el azúcar moreno, de sabor más fuerte, no resulta tan fácil de combinar, es más caro que el azúcar blanco, a pesar de ser sometido a menos manipulaciones.
El azúcar es sensible a la humedad: se debe guardar en un frasco o en una caja herméticamente cerrada.
Obtendremos un azúcar con sabor a vainilla si se introduce en el frasco una o dos ramitas de vainilla troceadas. Asimismo, se podrá perfumar el azúcar de forma más original si se le añade
Unas cortezas de limón o de naranja finamente trinchadas (exquisito para las compotas de manzana).
Mezclando algo de azúcar de caña, una cucharada de canela en polvo y mantequilla, obtendremos una pasta exquisita con la que untar rebanadas de pan.
Se puede elaborar uno mismo el azúcar fino, muy parecido a la harina, triturando el azúcar con la batidora hasta conseguir la consistencia deseada. Este azúcar tan fino es mejor que el azúcar en polvo para la elaboración de sorbetes (se funde al instante) así como para decorar pasteles.

lunes, 12 de julio de 2010

CAFÉ

ELECCIÓN-
Dependiendo de si toma el café en el desayuno o en la sobremesa, existen, principalmente, dos especies de café: la Arábica y la Robusta. Esta última, rica en cafeína, mientras que la Arábica, es más fina.

CONSERVACIÓN-
El café en grano es bastante frágil, difícil de conservar una vez que el paquete haya sido abierto. Guardese en una caja de metal o en una bolsa de plástico, preferentemente en la nevera, y evítese la exposición al calor ya que se estropea con rapidez, sobre todo si está molido. El café es enemigo de la luz, que lo desnaturaliza.

AROMA-
Algunas personas no dudan en añadir incluso un minúsculo puñado de sal fina al café molido, para reforzar un poco su aroma. Otras más atrevidas, lo mezclan con una cucharadita de cacao amargo. los italianos, por su parte, siguen un poco esta misma línea con su capuccino: café negro coronado con nata montada y bien espolvoreado de cacao en polvo.

DIETÉTICA-
El café contiene cafeína un excitante que puede resultar peligroso si se consume abusivamente.
El café con leche, puede resultar pesadísimo para el estómago (la leche forma una especie de cuajada que resulta sumamente indigesta).


Independientemente del tipo de cafetera que utilice hay que tener en cuenta que debe de estar perfectamente limpia.
Utilizar agua de buena calidad, con poca dureza y nulo sabor o aroma.
Emplear la proporción adecuada sin cargar demasiado de café o dejarlo muy diluido salvo que se prefiera así.
Servir el café recién hecho y jamás recalentar si se enfrió. Por lo tanto es mejor prepararlo momentos antes de que decidamos tomar una taza de café.
Si se prepara algún tipo de café especial con productos añadidos procurar que no solapen el sabor del café y utilizar también productos de calidad.


miércoles, 30 de junio de 2010

MARIDAJES DE VINOS

• Un vino ácido (blancos, rosados y algunos tintos) puede compensar una comida grasa. También pueden hacer que la comida parezca más salada, y el vino parecerá menos ácido si se bebe con comidas dulces.
• Un vino tinto con mucho grado alcohólico puede hacer que una comida ligera no sepa a nada, por eso debe acompañarse de comidas más fuertes como carnes, cocidos, etc.
• Un vino dulce va bien con comidas dulces, reforzando ambos los sabores. También puede ir bien con comidas ligeramente saladas.
• Un vino tánico (tinto, con sabor fuerte y seco en boca) va bien con comidas muy proteicas y grasas.

TABLA DE MARIDAJE VINOS Y ALIMENTOS

Vinos Alimentos:
Albariño. Mariscos, guisos marinos, pescados azules y ahumados.
Ribeiro. Pescados blancos, aves y carnes ligeras.
Valedoras. Quesos frescos, aves ligeras, guisos de pescado.
Blancos: Rueda,Penedés. Platos a base de pescado, mariscos y arroces. Pasta italiana y quesos semicurados.
Andaluces. Pescadito frito, adobo y platos fríos con encurtidos y escabeches. Pasta y huevos.
Chacolí. Pescados a la parrilla, Guisos con salsa untuosas, sopas de pescado.
Rosados. Calderetas, paellas y arroces.Carnes blancas, ensaladas, carnes guisadas, pollo y pavo. Quesos de pasta blanda o queso fresco.
Tintos jóvenes. Legumbres, embutidos, cocidos y guisos de cuchara, asados.
Tintos de crianza. Estofados, legumbres, asados, caza de pelo y pluma,carne a la parrilla y bacalao.Quesos ahumados y aromáticos.
Tintos de reserva. Platos de cocina tradicional, con salsas, platos especiados.Estofados, asados, caza de pelo y pluma, carnes a la parrilla.
Tintos de gran reserva. Platos elaborados, con muchos matices de sabor. Carnes guisadas en salsa de vino, pescados en salsa. Evitar picantes.
Vinos generosos (postre) Quesos azules, Roquefort. Carne de membrillo y nueces. Chocolate y postres con café o moka. Helados y repostería.
Cava, champagne. Quesos de corteza enmohecida y de pasta blanda.
Jerez. Aceitunas, jamón ibérico, almendras tostadas.





*Maridaje vinos con queso cheddar y queso feta
Un auténtico idilio existe entre el queso Cheddar suave, con el vino tinto ligero y frutoso, con el blanco y el cava. El queso feta, que es muy popular en Grecia a nivel doméstico, casa con el vino tinto ligero y blanco frutal.

*Maridaje vinos con quesos frescos
Los quesos frescos, tales como el famoso queso de Burgos, Abredo, Cassoleta o Mató, recomendamos casarlos con vinos blancos ligeros y secos, como Rueda o Penedés, que hacen gala de un intenso color y aroma penetrante a hayas y violetas.

*Maridaje vinos con tabla de quesos
Para maridar una tabla con varios tipos y sabores de queso, recomendamos escoger un vino tinto joven de La Rioja, Ribera del Duero o Penedés.

*Maridaje vinos y queso gruyere
El queso Gruyere se complementa con el vino blanco semidulce, el Brie con el tinto, con el blanco frutoso, o también puede mantener una excepcional relación con el cava o cerveza liviana, al igual que el Cambermet.

*Maridaje vinos y queso parmesano
El Parmesano marida bien con los tintos jóvenes, como el Lambrusco, o con los blancos suaves.
*Maridaje vino y quesos de oveja
Los quesos de oveja de pasta cocida, como el Ibérico, Manchego, Idiazábal, Roncal y Zamorano, combinan perfectamente con los vinos tintos con cuerpo como La Rioja, Ribera del Duero y Bierzo.

*Maridaje vinos y quesos de pasta azul
Los quesos de pasta azul, tales como el Valdeón, Cabrales, Gamonedo y La Peral, maridan con vinos tintos con cuerpo y fuertes, como los de La Rioja, Ribera del Duero, Priorato, Jumilla, Cariñena; también es buena combinación con vinos blancos jóvenes y secos y ácidos pero de potente cuerpo y buen grado alcohólico, e incluso un espléndido vino espumoso fresco, floral, con notas afrutadas y finas burbujas, cuya frescura liga y limpia perfectamente la potencia de los azules.

*Maridaje vinos y quesos de pasta blanca
Los quesos de pasta blanca, enmohecidos o amasados, como el famoso queso Asturiano Afuega'l Pitu o el Villalón de Castilla-León, maridan con vinos tintos nobles, afrutados y finos, como los de La Rioja y Ribera del Duero jóvenes, Valdepeñas o Bierzo.

*Maridaje vinos y quesos de pasta blanda
Los quesos de pasta blanda, cerrada y untuosa, como el famoso queso Tetilla de Galicia, el también Gallego San Simón o el queso Mahón, maridan con vinos blancos jóvenes, ligeros y afrutados de Navarra, Penedés y en una combinación diferente, con vinos blancos de Galicia.

*Maridaje vinos y quesos de pasta cremosa
Los quesos de pasta cremosa, como la Torta del Casar, Queso de la Serena o los quesos de Cantabria, es recomendable combinarlos con vinos tintos con cuerpo,

martes, 20 de abril de 2010



Si te han quedado trozos pequeños de distintos quesos que no puedes servir en la mesa, no los tires y utilizalos así.



EN ACEITE PARA EL APERITIVO. Córtalos en dados y mézclalos: no importa si son distintos, lo que importa es que sean de la misma consistencia. Introdúcelos en un tarro de cristal con granos de pimienta, hoja de laurel y cúbrelos con aceite de oliva. Cierra el tarro, introdúcelo en el frigorífico y déjalos aromatizar durante unos días.



FUNDIDOS, PARA CONDIMENTAR. Córtalos o rállalos y derrítelos, a fuego lento, con leche o nata líquida. Servirán para condimentar pasta o verduras.


EL VINO A LA HORA DE COCINAR

SETAS: con los platos a base de setas se pueden combinar tanto los blancos como los tintos.
Pero es muy importante.
Si prefieres apreciar todo el savor de las setas y las salteas, Acompáñala y ques con un blanco seco. Pero lo importate es que el vino que elijas sea aromatico y que perfume y sabor tengan trazas de monte abajo, por ejemplo , musgo o frutos del bosque.