Mostrando entradas con la etiqueta CONSEJOS SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONSEJOS SALUD. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de mayo de 2011

LAS CARNES MÁS LIGERAS


LOMO DE CERDO-
Al contrario de lo que se suele pensar, el lomo de cerdo es tan magro como la pechuga de pollo sin piel, que es la parte menos grasa de esta ave. Así pues, esta carne no solamente resulta ser muy sabrosa sino que también puede considerarse ligera y saludable.

TERNERA-
En este caso, tal como ocurre con el cerdo, el lomo es el corte más magro y con menor cantidad de grasa animal. Además esta es más rica en proteínas y hierro. Otras partes como la falda, la paletilla y la aguja también son recomendables.

CARNES CRASAS-
La OMS recomienda limitar el consumo de las carnes que tienen más de un 10% de grasa a una o dos veces al mes. Dentro de este grupo encontramos carnes como el buey, el cordero o el cerdo (exceptuando su solomillo), que pueden llegar a tener hasta un 25% de grasa. En la ternera esta cantidad llega solo al 12% y por eso de todas las carnes grasas es la más recomendada.

CARNES MAGRAS-
A la hora de elegir es la mejor alternativa porque tienen menos del 10% de grasa. Por ejemplo la carne de pollo la contiene en un 4% y el lomo de cerdo tiene un 3% Aun así, lo saludable sería limitar su consumo a unas 3 o 4 veces a la semana, alternando siempre carne de pollo, pavo, conejo o lomo de cerdo.

LOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LA CARNE-
Sobre todo en el caso de la carne roja, que es más rica en colesterol y grasas saturadas que la carne magra. Además, aporta más calorías y es rica en purinas, que inciden sobre el nivel de ácido úrico.

PERO TAMBIÉN POSITIVOS-
La carne grasa suele contener más hierro que la magra y, por eso, se recomienda en caso de sufrir anemia. Además la carne roja también suele ser más rica en vitaminas del grupo B (especialmente la vitamina B12), importante para el metabolismo porque ayuda a la formación de glóbulos rojos en la sangre y al mantenimiento del sistema nervioso central. Hay que tener en cuenta, que la carne es una de las mejores fuentes de las llamadas proteínas de calidad junto a otros alimentos como pueden ser los huevos, los lácteos o el pescado.

jueves, 5 de mayo de 2011

PROPIEDADES DEL PESCADO


El salmonete se incluye dentro de los pescados semigrasos. Posee casi 4 gramos de grasa por cada 100 gramos de porción comestible.
Su contenido proteico no es muy elevado, pero las proteínas que posee son consideradas de alto valor biológico porque contienen todos los aminoácidos esenciales.
El salmonete: presenta en su composición diferentes vitaminas y minerales. Entre las vitaminas se encuentran algunas del grupo B como la B1, B2 y B3, que permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos (hidratos de carbono, grasas y proteínas). Intervienen en numerosos procesos de gran importancia como la formación de glóbulos rojos, la síntesis de material genético, la producción de hormonas sexuales, etc. Sin embargo, ninguna de ellas está presente en el salmonete en cantidades significativas si se compara con las que poseen otros pescados.
En cuanto a los minerales, el salmonete contiene fósforo, potasio, magnesio y yodo.

El jurel: es un pescado azul, es decir, un pescado graso. En concreto, 100 gramos de porción comestible aportan casi 7 gramos de grasa. Esta grasa, rica en ácidos grasos omega-3, contribuye a reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre -se reduce el riesgo de aterosclerosis- y el riesgo de formación de trombos. Se recomienda la presencia en la dieta de jurel y otros pescados azules porque gracias a la calidad de su grasa colaboran en la reducción del riesgo de enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. El jurel es una buena fuente de proteínas de alto valor biológico y posee cantidades interesantes de vitaminas y minerales. Entre las vitaminas del grupo B, destacan la B1, B2, B3, aunque el contenido de estas vitaminas es poco relevante si se compara con otros alimentos ricos en estos nutrientes (cereales integrales, legumbres, levadura de cerveza, hígado y carnes en general). Respecto a la vitamina B2, ésta es más abundante en los pescados azules que en los blancos, y tiene un contenido sobresaliente de vitamina B3. Asimismo, la vitamina B12 está presente en cantidades extraordinarias y supera a la que contienen los huevos, los lácteos y gran parte de las carnes.

El bacalao: es un pesado blanco y, por tanto, posee un bajo contenido graso. Almacena sus reservas de grasa preferentemente en el hígado, empleado para la fabricación de aceite de pescado. Su carne es rica en proteínas de alto valor biológico y además posee una amplia variedad de vitaminas y minerales. Entre las vitaminas destacan las del grupo B, principalmente la B1, B2, B6 y B9. Todas ellas poseen importantes funciones y permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos, es decir, de hidratos de carbono, grasas y proteínas.

El atún: es uno de los pescados azules más consumidos en nuestro país. Su carne posee un 12% de grasa, lo que lo convierte en un pescado graso, pero se trata de una grasa rica en ácidos grasos omega-3, que ayuda a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre y a hacer la sangre más fluida, lo que disminuye el riesgo de aterosclerosis y trombosis. Por este motivo, es recomendable el consumo de atún y otros pescados azules en caso de enfermedades cardiovasculares. El atún es el pescado habitual en la dieta que posee más contenido en proteínas de alto valor biológico (23 gramos por 100 gramos), superior incluso a las carnes.
Si se compara con la mayoría de pescados, sobresalen de su composición nutritiva diversas vitaminas y minerales. Entre las vitaminas del grupo B destacan la B2, B3, B6, B9 y B12. El contenido en esta última supera al de las carnes, huevos y quesos, alimentos que son fuente natural de esta vitamina.

El gallo: es un pescado blanco de muy bajo contenido graso -100 gramos de porción comestible contienen menos de 2 gramos de grasa-, por lo que si se cocina sin en la manera adecuada resulta idóneo en dietas hipocalóricas.
Hay que tener en cuenta que muchas veces este pescado se fríe o se empana, por lo que el contenido calórico será mayor que si se cocina a la plancha o al horno.
A pesar de que las proteínas que aporta son de elevado valor biológico, su contenido en este nutriente es inferior al de la mayoría de pescados. Contiene diferentes vitaminas y minerales. En relación con las vitaminas, en la composición del gallo destaca la presencia de la B6 y B9. El contenido de B6 en el gallo es similar a la de la mayor parte de los pescados.

La raya: es un pescado blanco con un contenido graso muy bajo: 100 gramos de porción comestible aportan menos de 1 gramo de grasa. No contiene cantidades elevadas de proteínas, pero son de alto valor biológico ya que incluyen todos los aminoácidos esenciales.
La raya también aporta vitaminas y minerales. Entre las vitaminas, se encuentran las que pertenecen al grupo B como la B2, B3, B6 y B12. Todas ellas están presentes en cantidades poco significativas, a excepción de la B3 y la B12. Ésta última se detecta en una cantidad superior incluso a la mayoría de las carnes y lácteos.

Fuente:consumer.es

domingo, 17 de abril de 2011

LA MANZANA


Su moderado contenido en potasio (120 mg cada 100g)otorga a esta fruta propiedades diuréticas, por lo que resulta aconsejable para personas con problemas de hipertensión o retención de líquidos.

Es rica en pectina, una fibra soluble que retiene el agua,por lo que es un buen remedio natural para tratar la diarrea; en este caso conviene tomarla cruda y rallada, y dejando que se oxide un poco, o cocida.

En compota o asada resulta muy digestiva, por lo que se aconseja para estómagos delicados.Cruda y con piel estimula la actividad intestinal.

Cocinada resulta exquisita con canela, clavo o semillas de cilantro. Y con unas gotas de ron.
En compota toma un sabor muy especial si al cocerla se le añade un poco de vainilla.
El zumo de limón potencia su sabor e impide que la pulpa se oxide y se torne oscura.

jueves, 24 de marzo de 2011

HÁBITOS QUE MEJORAN LA DIETA


Abundantes frutas y hortalizas-
Constituye una gran fuente de determinadas vitaminas, en particular vitamina C, ácido fólico y provitamina A, así como ciertos minerales, como magnesio y potasio, a los que se une un gran contenido de fibra alimentaria.

Preferencias por el pescado azul-
Sus grasas se consideran cardiosaludables, debido a la presencia de los ácidos poliinsaturados. En este sentido es el pescado graso o azul-como la sardina, la caballa o el salmón- el que cobra mayor protagonismo, dado que su contenido en grasa se sitúa entre un 10 y un 15%, muy superior al pescado blanco, que es de un 1 a un 5%.

Moderación en el consumo de carne-
Desde un punto de vista nutricional se trata sin duda, de un excelente alimento, pero considerarla como imprescindible o el eje sobre el cual gira toda la alimentación se desmesurado. Entre las carnes de gran consumo, la de cordero es la que presenta mayor proporción de grasas saturadas, seguida de la de vacuno. El pollo y pavo contienen menores proporciones de grasas saturadas.

En cuanto a la recomendación general, si bien pollo y pavo podrían comerse a diario, se aconseja limitar el consumo de las demás carnes a dos o tres veces por semana, eligiendo los cortes más magros.

los lácteos-
Los lácteos tienen un perfil desfavorable por lo que a sus grasas se refiere, puesto que en ellas se da un amplio predominio de grasas saturadas, las asociadas con el aumento de los niveles de colesterol. Es la razón por la que se recomiendan los lácteos desnatados.

Aceite de oliva como grasa de elección-
Es el alimento estrella de la llamada dieta mediterránea y se considera un buen amigo del corazón. Su principal carazterística, que lo diferencia de los demás aceites, es su elevado contenido en ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado. Muchos estudios señalan que el aceite de oliva, gracias a su aporte de ácido oleico, disminuye el "colesterol malo" y aumenta "el bueno".
La recomendación general de su consumo es de 30 a 50 ml diarios, es decir, de tre a cinco cucharadas soperas, repartidas entre la comida del mediodía y la cena. De entre sus diferentes formas de presentación comercial, la preferible es la del aceite de oliva virgen extra, ya que se obtiene sin más procesos que el prensado mecánico de las aceitunas.

martes, 1 de marzo de 2011

UNETE A LA DIETA MEDITERRÁNEA

Por sus grandes cualidades, la dieta mediterránea cuenta cada vez con más seguidores. No incrementa los niveles de colesterol, al contrario ayuda a reducirlos. Previene la aparición de enfermedades vasculares. Combate la pereza intestinal, ya que es rica en fibra.
TOMA NOTA:
Consume en abundancia verduras y hortalizas, cereales no azucarados, pan, pasta, arroz, patatas, legumbres y frutas frescas.
UTILIZA:
Aceite de oliva como fuente principal de grasa, con moderación.
ELIGE:
Lácteos bajos en grasa, semidesnatados y desnatados.
AUMENTA:
El consumo de pescado, el menos calórico es el blanco, pero el azul es excelente para el corazón.
SELECCIONA:
Los cortes magros de carne, también en el caso de las aves. Prescinde de los embutidos, excepto del jamón serrano-sin grasa-, el lomo, el jamón cocido y el fiambre de pavo.
PUEDES TOMAR:
3 o 4 huevos a la semana.
EMPLEA:
Azúcares con moderación.
SALA:
Los alimentos con mesura.
PROCURA:
Prescindir de las bebidas alcohólicas o tomarlas con moderación. Se permiten dos vasos de vino diarios, baja el colesterol total y aumenta el colesterol bueno.

No prescindas del pan por miedo a engordar, es un alimento muy rico en hidratos de carbono y con moderación puede incluirse en una dieta equilibrada. La Organización Mundial de la Salud aconseja que el consumo ideal debería ser de 250g al día.

El aceite de oliva: es sano,cunde mucho y soporta mejor que otros temperaturas altas. Lo ideal es no reutilizar el aceite; si se hace, no más de cinco veces y siempre filtrándolo después de cada uso: nunca mezcles distintos tipos de aceite, tienen distintos puntos de calor y oxidación y diferentes tiempos de fritura.

El pescado se clasifica en general en blanco y azul, según la cantidad de grasa. El primero, también llamado magro, es aquel cuyo contenido graso es inferior al 5 por ciento, como el abadejo, bacalao, besugo, dorada, gallo, lenguado, lubina, merluza, pescadilla rodaballo, trucha.

En cuanto al azul, se clasifica en: Semigraso, posee entre un 5 y un 10 por ciento de grasa; es el
bonito, boquerón, carpa, palometa, pez espada, salmonete, sardina...

Graso o muy graso: su contenido en grasa supera el 10 por ciento, entre los de ese tipo destacan arenque, atún, caballa, anguila, salmón...

lunes, 17 de enero de 2011

BENEFICIOS DE LOS FRUTOS SECOS


LAS NUECES EL FRUTO SECO ESTRELLA- Son únicas por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados OMEGA-6 y OMEGA-3, y el impacto positivo de estas grasas esenciales sobre el corazón y el sistema cardiovascular está más que demostrado: ayudan a reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre, y también disminuyen los niveles de tensión arterial. Otro dato revelador es que su consumo puede servir para mejorar la función de los vasos sanguíneos. En concreto, ayudan a elevar la capacidad de las arterias para dilatarse y transportar más sangre cuando el organismo demanda más cantidad, debido a un esfuerzo físico, estados de estrés, etc.

LAS FRUTAS SECAS MÁS USUALES- Pasas, un tazón aporta unas 256 calorías. Son muy ricas en hierro, potasio y fibra (pectina). Son laxantes, antianémicas y suavizan los bronquios. Al igual que las uvas, aportan energía y favorecen el buen estado de las arterias que irrigan el corazón.

CIRUELAS SECAS- Destacan por su gran contenido en pectina y otras sustancias (dihidroxifenillisatina) de grandes propiedades laxantes. Para el estreñimiento, la dosis habitual es de 6 a 12 ciruelas pasas, preferiblemente consumidas por las mañanas.
Además, las ciruelas pasas son diuréticas, depurativas y contribuyen a reducir el colesterol de la sangre.

DÁTILES- Contienen una buena cantidad de fibra y son muy ricos en minerales como el potasio, hierro, magnesio, fósforo y calcio.
Por su alto contenido en azúcares y su contenido en vitaminas del complejo B, el dátil tiene una acción “vigorizante”, ya que estas vitaminas favorecen el aprovechamiento de los azúcares por parte del organismo. Además, tienen la propiedad medicinal de calmar la tos y de suavizar los bronquios.

OREJONES DE ALBARICOQUE- Son antianémicos y laxantes, por su alto contenido en provitamina A, su consumo está recomendado en el caso de enfermedades oculares, sequedad conjuntival, irritación crónica de la conjuntiva y pérdida de la agudeza visual. También son útiles en alteraciones de la piel y mucosas.

HIGOS SECOS- Se digieren muy bien, y actúan como emolientes (suavizantes) de los bronquios y del aparato digestivo. Además, los higos, tanto frescos como secos, son laxantes y diuréticos.

OREJONES DE MELOCOTÓN- Tienen un alto porcentaje de azúcares (principalmente glucosa y fructosa), fibra, vitaminas del complejo B y provitamina A (betacaroteno). También contienen cantidades importantes de potasio y magnesio. Los orejones de melocotón tienen acción diurética, depurativa y laxante suave. Además, es muy recomendable su consumo para la buena salud del corazón.

sábado, 27 de noviembre de 2010

DIVISIÓN DE LOS PESCADOS


Los pescados podemos dividirlos en tres grandes familias principalmente:

PESCADOS BLANCOS- Se consideran pescados blancos aquellos de carne fina y de fácil digestión. Entre los pescados blancos podemos citar: merluza, pescadilla, lenguado, abadejo, rape, mero, bacalao fresco, trucha, tenca, pajel, boga, besugo, perca, sollo, platijas, etc.

PESCADOS GRASOS Y AZULES- Son más fuertes que los blancos y de más difícil digestión. Citemos el bonito, sardina, salmón, atún, angula, lamprea, verdel o caballa, chicharro, jurel, etc.

PESCADOS GRASOS- Congrio, salmón, lubina, dorada, rodaballo, anguila, trucha, barbo, carpa, etc.

PESCADOS DE CARNES ROJAS- Sardina, caballa, anchoa, bonito, atún, etc.

El pescado posee mayor riqueza en calcio que las carnes, pero como contiene gran cantidad de agua, en igualdad de peso con la carne nutre menos el pescado.

lunes, 15 de noviembre de 2010

FRUTOS SECOS


-"Tomar unos 30g de frutos secos a diario es una medida muy recomendable”, ha quedado demostrado científicamente que sus efectos beneficiosos son aplicables en la prevención de algunos de los males más preocupantes de la sociedad actual, como son las enfermedades cardiovasculares, el incremento del colesterol LDL (colesterol malo), la obesidad y el cáncer.
Los frutos secos poseen un perfil nutricional excelente para nuestro organismo, y no debemos preocuparnos porque sean muy energéticos a causa de que la mayoría de su peso esté compuesto de grasas. El motivo es que son muy pobres en grasas saturadas, las que no son saludables, y, en cambio, muy ricos en grasas insaturadas, las consideradas saludables, entre ellos los ácidos grasos OMEGA-3 y otras grasas monoinsaturadas como las que contiene el aceite de oliva.
Pero sus aportes saludables no acaban ahí. Esta familia de alimentos cuenta con otros componentes nutritivos muy buenos para el bienestar de nuestra salud. Por ejemplo, destacan por su excelente capacidad antioxidante, sobre todo las nueces, y por su elevado contenido en fibra, de gran ayuda para un mejor tránsito intestinal y para regular los niveles de glucosa y colesterol en sangre. Además, poseen componentes cardioprotectores, como la vitamina E, el selenio y el magnesio.
Detallamos a continuación los últimos hallazgos sobre los beneficios de los frutos secos.

PROTEGEN EL CORAZÓN: Estudios científicos, afirman que comer frutos secos al menos 5 veces a la semana puede reducir en un 50% el riesgo de infarto de miocardio. Su poder antioxidante es otro aliado para evitar la oxidación del organismo, evitando la formación de coágulos y, por tanto, disminuyendo en gran medida riesgos vasculares. Dicho de otro modo, consumir almendras, avellanas o nueces dentro de una dieta equilibrada permite reducir las cifras de colesterol total,

LAS NUECES EL FRUTO SECO ESTRELLA- Son únicas por su alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados OMEGA-6 y OMEGA-3, y el impacto positivo de estas grasas esenciales sobre el corazón y el sistema cardiovascular está más que demostrado: ayudan a reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos en sangre, y también disminuyen los niveles de tensión arterial. Otro dato revelador es que su consumo puede servir para mejorar la función de los vasos sanguíneos. En concreto, ayudan a elevar la capacidad de las arterias para dilatarse y transportar más sangre cuando el organismo demanda más cantidad, debido a un esfuerzo físico, estados de estrés, etc.

LAS FRUTAS SECAS MÁS USUALES- Pasas, un tazón aporta unas 256 calorías. Son muy ricas en hierro, potasio y fibra (pectina). Son laxantes, antianémicas y suavizan los bronquios. Al igual que las uvas, aportan energía y favorecen el buen estado de las arterias que irrigan el corazón.

CIRUELAS SECAS- Destacan por su gran contenido en pectina y otras sustancias (dihidroxifenillisatina) de grandes propiedades laxantes. Para el estreñimiento, la dosis habitual es de 6 a 12 ciruelas pasas, preferiblemente consumidas por las mañanas. Además, las ciruelas pasas son diuréticas, depurativas y contribuyen a reducir el colesterol de la sangre.

DÁTILES- Contienen una buena cantidad de fibra y son muy ricos en minerales como el potasio, hierro, magnesio, fósforo y calcio.
Por su alto contenido en azúcares y su contenido en vitaminas del complejo B, el dátil tiene una acción “vigorizante”, ya que estas vitaminas favorecen el aprovechamiento de los azúcares por parte del organismo. Además, tienen la propiedad medicinal de calmar la tos y de suavizar los bronquios.

OREJONES DE ALBARICOQUE- Son antianémicos y laxantes, por su alto contenido en provitamina A, su consumo está recomendado en el caso de enfermedades oculares, sequedad conjuntival, irritación crónica de la conjuntiva y pérdida de la agudeza visual. También son útiles en alteraciones de la piel y mucosas.

HIGOS SECOS- Se digieren muy bien, y actúan como emolientes (suavizantes) de los bronquios y del aparato digestivo. Además, los higos, tanto frescos como secos, son laxantes y diuréticos.

OREJONES DE MELOCOTÓN- Tienen un alto porcentaje de azúcares (principalmente glucosa y fructosa), fibra, vitaminas del complejo B y provitamina A (betacaroteno). También contienen cantidades importantes de potasio y magnesio. Los orejones de melocotón tienen acción diurética, depurativa y laxante suave. Además, es muy recomendable su consumo para la buena salud del corazón.

lunes, 8 de noviembre de 2010

LOS PISTACHOS

En un puñado de pistachos (30g.) hay...
más antioxidantes (excelentes para el corazón y el sistema vascular) que en una taza de té verde.
Más luteína (buena para los ojos) que tres mandarinas medianas, o un vaso de zumo de naranja.
El 20% del aporte diario recomendado de vitamina B6 (esencial para el crecimiento y tener un metabolismo sano), equivalente a dos raciones de aguacate. Además, son ricos en nutrientes que reducen el endurecimiento de las arterias y la consiguiente formación de las placas de ateroma o colesterol que difilcutan el flujo sanguíneo; aportan muchos fitoesteroles, que controlan la absorción del colesterol y mantienen a raya sus niveles.

lunes, 11 de octubre de 2010

CADA TIPO DE TÉ


Su color no es anecdótico. Los beneficios del té y otras infusiones tienen mucho que ver con él.
Hacemos un recorrido por este arcoiris.
Rojo-. Esta variedad de gusto terroso está de actualidad. Depura y elimina las toxinas que el cuerpo acumula durante el día. Muy bueno para ayudar al hígado en su metabolismo.
Verde-. Las hojas del té, al secarse, conservan todas las vitaminas y propiedades de la planta.
Blanco-. Son los brotes más jóvenes y tiernos de las hojas de té, su infusión se conoce con el sobrenombre de "té de la belleza".
Naranja-. La infusión de Rooibos Safari, procedente de África, está llena de minerales. No contiene teína.
Negro-. El té más popular en Europa. Las hojas secas y oxodadas se toman muy frecuentemente con leche. Es una infusión estimulante y revitalizante.
- Todos los tés son antioxidantes, gracias a sus polifenoles, suben las defensas y neutralizan los radicales libres, causantes del envejecimiento.
- Cuentan con altas concentraciones de flúor.
-Son diuréticos, principalmente porque se toman en infusión.
- Tienen propiedades adelgazantes, sobretodo el té verde es más "quema grasas".
Funcionan como estimulantes. Sus componentes más conocidos son la teína y la cafeína, que activan el sistema nervioso.
- Tienen minerales (sodio, potasio,níquel, cobre, hierro,magnesio...)y cierta dosis de vitaminas A, B, C, E y P.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

LOS HELADOS


El contenido energético del helado no supera las 250 kcal por 100g. Es decir, menos que un vaso de leche con un cruasán: constituye una fuente de nutrientes esenciales que se deben incluir en cualquier dieta sana.
Según la Asociación Española de Fabricantes de Helados, los que están elaborados con leche son el producto lácteo con más contenido en calcio por 100g. Una buena alternativa cuando se necesitan cantidades extra de este mineral.
Además de calcio, aporta una buena dosis de proteínas y vitaminas A y D.
Los granizados y polos. - Si la comida es copiosa tómalos en lugar de los de leche, restarás calorías.
Su contenido en calcio los combierten en un buen tentempié, sobre todo si se ha comido ligero.
Polos y sorbetes. - Son los que menos calorías tienen (100 kcal por cada 100 g.) Entre el 85 y el 90 % de su composición es agua, su contenido en grasas y azúcares es mucho menor que en los de leche.
Granizados. - Son tan ligeros como los polos y ofrecen un sinfín de posibilidades. Pueden elaborarse en casa a base de té, limón, naranja o la fruta que se prefiera.

sábado, 21 de agosto de 2010

DIETA SANA


1º ALIMENTOS VARIADOS- Si quieres perder peso puedes y debes incluir la máxima variedad de alimentos: pasta, arroz, legumbres, huevos, pescado, fruta y verdura. Lo más importante es que controles las cantidades y reduzcas los productos con más grasas saturadas, como los embutidos, bollería industrial o quesos curados.

2º REDUCE EL AZÜCAR- Los azúcares y dulces: pasteles, galletas, chocolate… son alimentos que únicamente aportan calorías sin la contrapartida de vitaminas y minerales que ofrecen otros alimentos. La mejor opción es, por tanto, reservar su consumo para ocasiones puntuales. Y al endulzar bebidas y postres, modérate con el azúcar de mesa (una cucharada al día es suficiente) o sustitúyelo por la miel que, a igualdad de calorías, aporta más nutrientes.

3º NO RENUNCIES AL ARROZ; PASTA O PAN-En general, cuando alguien está a dieta, lo primero que hace es dejar de tomar hidratos de carbono (arroz, pasta, patatas, pan…) erróneamente. Estos alimentos resultan necesarios y no engordan si se consumen en las cantidades adecuadas y se preparan de forma ligera, sin salsas o grasas añadidas. Tómalos como acompañamiento o plato único, pues son saludables y proporcionan energía duradera.

4º ESCOJE LAS BUENAS GRASAS-Para reducir peso no hay que prescindir de las grasas, pero sí decantarse por las de más calidad. Algo sencillo de realizar si limitas los embutidos, mantequilla y otras grasas animales a favor de los aceites vegetales, especialmente el de oliva. Para no excederte, toma unas dos o tres cucharadas al día de aceite. Si te parece escaso, puedes alargarlo con yogur desnatado (a la hora de hacer mayonesas) o bien con vinagre o zumos de fruta en los aliños para las ensaladas.

5º MENÚS MUY ATRACTIVOS-Reducir las calorías no significa que nuestra dieta pase a ser aburrida, basta con moderar las cantidades, así como los aceites y grasas de los aliños.

6º DESAYUNA CADA MAÑANA- Quienes no desayunan son más propensos a engordar, ya que tienden a picar durante la mañana y, además llegan hambrientos a la hora de comer. Por eso acaban ingiriendo más cantidad de alimentos que si no hubieran desayunado. Un yogur y dos piezas de fruta (naranja, manzana, pera o kiwi) mezclados en un bol es un buen ejemplo de desayuno ligero, con poder saciante, e ideal para cubrir la dosis diaria de fruta recomendada. A media mañana será suficiente con tomar un tentempié a base de una infusión, dos galletas de fibra, o una rebanada de pan integral con queso fresco.

7º ENSALADA DE PRIMERO-Un buen consejo para aumentar la sensación de saciedad en las comidas es tomar una ensalada verde como primer plato. Así, llegaremos al segundo con menos hambre.

8º LÁCTEOS DESNATADOS – El yogur, leche, queso… son la principal fuente de calcio de la dieta. Escógelos desnatados y bajos en grasa. En los quesos, opta por los frescos, ya que los curados o añejos son los que presentan una mayor proporción de grasas saturadas.

9º OTORGA PROTAGONISMO AL PESCADO – El pescado es un alimento rico en proteínas, como la carne, pero resulta mucho más ligero y digestivo, por lo que su consumo es adecuado para perder peso. Además, consumir pescado azul (salmón, atún, sardinas…), unas dos o tres veces por semana, garantiza un buen aporte de ácidos grasos omega-3, que resultan muy beneficiosos para conservar la salud cardiovascular.

10º LA CARNE MAGRA – La carne de ave (pollo y pavo), así como la de conejo, tiene menos grasa que la carne roja y, además, es menos saturada y más poliinsaturada, por lo que resulta mejor para la salud del corazón. La mayor parte de su grasa se encuentra bajo la piel, por lo que es fácil eliminarla. Aún así, no toda la carne roja debe descartarse en caso de querer perder peso, pues el solomillo y el lomo de cerdo, o la ternera de calidad, también resultan bastante magras.

11º MENOS REFRESCOS – Recuerda que llevan gran cantidad de azúcar (incluso la tónica y bitter). Una lata de refresco de cola aporta 175 calorías, frente a las 0 calorías del agua. Si beber agua a todas horas aburre, prueba con zumos de frutas naturales (sin azúcar añadido) o infusiones.

12º INTENTA NO EXCEDERTE – Evita los excesos y empachos, un truco infalible consiste en levantarse de la mesa con la sensación de que podríamos comer un poco más.

13º RESPETA UN HORARIO – Realiza como mínimo tres comidas al día y no te saltes ninguna, pues acumularás hambre y lo único que conseguirás es llegar con más apetito a la siguiente.

14º LIMITA EL ALCOHOL – Las bebidas alcohólicas, aportan muchas calorías. Ten en cuenta que una lata de cerveza aporta unas 160 calorías y la misma lata sin alcohol aporta unas 100. Un vasito de whisky, por su parte, supone más de 200 calorías.

15º LA SOPA TE AYUDA – Las preparaciones líquidas como sopas, purés, cremas o zumos tienen todas las ventajas (siempre que se cocinen de forma ligera). Empieza la comida o la cena con ellas.

16º MODERATE CON LA SAL – Es importante reducir la sal de la dieta, abusar de la sal favorece la retención de líquidos, con lo que se produce un aumento de peso corporal.

17º COCCIONES MÄS SANAS – Da preferencia a las cocciones que requieran poca adición de aceites o grasas: plancha, vapor, papillote, hervidos, horno. Al permitir cocer los alimentos en su propio jugo, éstos conservan mejor sus nutrientes.

18º COMIDAS REPARTIDAS – Repartir el total de calorías diarias en cuatro o cinco tomas al día.

19º LOS FRITOS BIEN HECHOS – Deberemos limitar los fritos, pero no renunciar a ellos, sobre todo si están preparados correctamente. Para ello, es fundamental el elegir aceite de oliva pues resiste mejor las altas temperaturas. En segundo lugar, es importante introducir los alimentos en la sartén sólo cuando el aceite esté bien caliente.

miércoles, 11 de agosto de 2010

CALORÍAS



TENTEMPIES-QUE NO ENGORDAN
CON MENOS DE 100-CALORÏAS


Una lata mediana de espárragos verdes-28 calorías.

Una bolsa de ensalada variada- (175 g.) 32 cal.

Seis fresas- 34 cal.

Dos mandarinas- 37 cal.

Seis aceitunas verdes, seis negras, seis pepinillos, cuatro cebolletas y alcaparras- 60 cal.

Una lata de anchoas (29 g) 63 cal.

14 uvas blancas- 63 cal.

Un yogur desnatado con trozos de frutas- 68 cal.

Una lata de navajas al natural (78 g)- 72 cal.

15 g de cacahuetes fritos- 72 cal.

Tres quesitos semigrasos- 75 cal.

Una manzana roja mediana- 80 cal.

Diez unidades de colines de pan integral- 83 cal.

Tostada de pan integral con queso Philadelphia light- 83 cal.

Una lata de berberechos al natural (73 g) 85 cal.

Un plátano mediano- 85 cal.

25 g de membrillo con 15 g de queso de Burgos- 85 cal.

Cinco ciruelas pasas- 88 cal.

Una lata de mejillones en escabeche (69 g)-94 cal.

60 g de jamón serrano- 95 cal.

CALORÏAS POR 100G

Naranja 44 cal… Pimiento 22 cal… Tomate 22 cal… Kiwi 51 cal… Espárragos en conserva 24 cal… Compota 66 cal… Brotes de soja 50 cal… Harina de trigo 353 cal… Col 28 cal… Biscotes 411 cal… Bizcocho 456 cal… Flan de huevo 126 cal... Azúcar 380 cal… Mermelada 280 cal… Chocolate con leche 550 cal… Arroz blanco 354 cal… Patata cocida 86 cal… Mortadela 265 cal… Jamón de Cork 289 cal… Pan de molde integral 216 cal… Riñones de ternera 86 cal… Almejas 50 cal… Pulpo 57 cal… Gallo 73 cal… Queso manchego 376 cal… Besugo 118 cal… Rape 86 cal… Bacalao fresco 74 cal… Bacalao salado 108 cal… Salchichón 294 cal… Lengua de ternera 207 cal… Liebre 162 cal… Lomo de cerdo 208 cal… Leche de vaca desnatada 36 cal… Hígado de cerdo 153 cal… Aceitunas 149 cal… Garbanzos 361 cal… Puré de patata 357… Uvas pasas 324 cal… Pistachos 581… Cereales de desayuno 358 cal… Manzana 52 cal… Clara de huevo 48 cal… Mantequilla 752 cal… Miel 300 cal… Salchicha de Frankfurt 305 cal… Manteca de cerdo 670 cal… Pan de molde blanco 233 cal… Filete de ternera 181 cal…

martes, 10 de agosto de 2010

EL JAMÓN IBÉRICO


Los expertos en nutrición han señalado que es recomendable tomar jamón ibérico, al menos una vez a la semana. Y es que una de sus ventajas es su riqueza en grasas insaturadas, las más saludables. El porcentaje de estas grasas en el jamón es de un 70% del total, y tiene alrededor de un 60% de ácido oleico, el mismo que se encuentra en el aceite de oliva. Como también ocurre con el aceite, el consumo de jamón ibérico reduce los factores de riesgo que dan lugar a dolencias cardiovasculares.

Los estudios médicos refieren que la grasa del jamón es cardiosaludable porque sus ácidos impiden la formación de las placas de ateroma que provocan la arteriosclerosis. Además poseen efectos positivos sobre la coagulación de la sangre, evitando que este fenómeno ocurra dentro de los vasos sanguíneos y surjan trombos. Por otra parte, el jamón es rico en proteínas, pero tiene menos colesterol que otro tipo de carnes, ya que el ácido oleico facilita la producción de HDL o colesterol bueno, y reduce las tasas de LDL o colesterol malo. También atesora importantes concentraciones de oligoelementos como magnesio, zinc, calcio, fósforo, y sobre todo, hierro. Su aporte vitamínico es similar al de otras carnes, pero con mayor predomino de la vitamina E, un poderoso antioxidante.


ASÍ SE DEBE DE COMPRAR

**La pata del jamón tiene que ser fina, sin pelos y con la pezuña oscura.

**Al presionar con la mano, los dedos deben hundirse,ya que su grasa es blanda.

**El peso a de ser entre 6 y 8,5 kilos como máximo.

**En la fecha que lleva grabada a fuego se informa sobre el momento de la matanza; el tiempo de curación debe de ser entre 20 y 28 meses.

**Si lleva hueso, tiene que colocarse en un lugar seco y con ventilación. La parte del corte debe taparse con tocino sobrante o una tela no muy tupida.

**No debe consumirse frío, puesto que pierde gusto. Lo ideal es tomarlo a temperatura ambiente, entre 14 y 22ºC.

domingo, 8 de agosto de 2010

EL BONITO (fuente de proteínas)

El bonito del Norte, es un pescado azul cuya temporada de captura comprende los meses de mayo-junio y octubre, así es que ahora es su mejor época para consumirlo fresco.
Muy rico en minerales: aporta vitaminas A y D, que se concentran en las partes más grasas del animal, y vitamina hidrosoluble B12 en cantidades moderadas, sin embargo, destaca su aporte de minerales, sobre todo de yodo, calcio, fósforo (indispensable, junto al calcio, para la formación de huesos y dientes), magnesio, hierro y selenio. Sus proteínas de alto valor biológico son más sanas que la carne. 100g de bonito fresco, en crudo, contienen un 10% de grasa, 130 calorías y un 55 % de ácidos grasos esenciales Omega-3.

EN CONSERVA NUTRE MÁS

Y resulta más económico. El procesode deshidratación a que se somete el bonito en conserva aumenta sus valores nutritivos.
CALCIO: sus niveles aumentan hasta 200 mg por cada 100g de producto
FÓSFORO: se pueden encontrar entre 300 y 400 mg de este mineral por cada 100 g de conserva, (la pega que tiene el bonito en aceite es que su valor calórico se dispara); para evitarlo, optar siempre por las conservas al natural. Las bajas en sal también resultan muy beneficiosas para la salud.

miércoles, 4 de agosto de 2010

EL PEPINO


Además de refrescante y rico en vitamina C y ácido fólico, el pepino es una de las hortalizas más ligeras y con menos calorías (12 kcal por 100g), gracias a su alto contenido en agua (95%).
Excelente diurético - A su bajo contenido en sodio se suma una elevada concentración de potasio. Estas cualidades confieren al pepino una acción diurética que favorece la eliminación de líquidos. Su escasa cantidad de sodio lo convierte en un alimento indicado para aquellas personas que padecen hipertensión.
Gran depurativo - Ayuda a "limpiar" el organismo. La razón es que, mientras se eliminan líquidos, se expulsan también sustancias de desecho disueltas en la orina como el ácido úrico.
Laxante y fácil de digerir - Su aporte de fibra regula el tránsito intestinal. También ayuda a reducir el nivel de colesterol en sangre y a controlar los niveles de azúcar en las personas diabéticas.
Para beneficiarse de su acción depurativa debe tomarse lo más natural posible ya que los preparados en vinagre pierden sus propiedades diuréticas debido a la sal que se añade en su conservación. En cuanto al sabor para eliminar su toque amargo puede dejarse en agua con sal unos minutos y después enjuagarlo. Otra opción es pelarlo bien, es bajo la piel donde más se conserva su amargor.
Largo y de piel firme, es la variedad más común. los de mejor calidad son de un tono verde uniforme, no se quiebran fácilmente y su piel es fuerte. se deben desechar los que presentan un color amarillento.

sábado, 24 de julio de 2010

LA SANDÍA

Es seguramente la mejor fruta para calmar la sed en verano, fresca, dulce y ligera a la vez, la sandía hidrata por dentro y ayuda a mantener la línea.

Es muy depurativa, y todo gracias a su contenido en agua (un 90%) y en potasio, por lo que resulta recomendable para problemas de riñón y vías urinarias. A ese poder diurético se suma su acción saciante debido a su concentración de fibra, lo que la convierte en una gran aliada en dietas de adelgazamiento. Pero, pese a su cantidad de agua, es también un alimento rico en nutrientes: te aporta cantidades importantes de vitaminas C, A y del grupo B; y minerales como el cobre, el manganeso y el zinc. Comprar las piezas que sean pesadas y que vibren al palmearlas. Una vez cortada se debe consumir rápidamente.

domingo, 18 de julio de 2010

LA MIEL


MIEL- BENEFICIOS PARA LA SALUD-


Por su elevado contenido en azúcares de fácil absorción (glucosa y fructosa), aporta energía casi al instante. La glucosa es un nutriente básico para las neuronas y células musculares, especialmente si va acompañada de minerales y vitaminas, como ocurre con la miel. Así se recomienda en caso de astenia, cansancio, convalecencia, etc.
Si se toma sola tiene un suave efecto sedante, que se potencia añadiendo dos cucharadas a una infusión relajante (tila, valeriana…)
También puede ayudar a combatir calambres musculares, favorecer los procesos digestivos, es cicatrizante y antiséptica. Otras de sus propiedades curativas son: una suave acción expectorante y antitusígena (ideal para descongestionar los bronquios y aliviar los efectos de las enfermedades respiratorias); antiinflamatoria (suaviza y alivia la irritación de garganta); y laxante suave (sobre todo disuelta en un vaso de agua caliente).

ELEGIR UNA MIEL DE BUENA CALIDAD- Es importante elegir miel de elaboración artesanal y, mejor, ecológica. Así se tiene la garantía de que no se han usado antibióticos y plagicidas y de que no ha sido calentada, pues el calor destruye parte de sus propiedades. Que esté cristalizada es garantía de calidad.

MIELES PARA TODOS LOS GUSTOS-
Miel de azahar- La miel de azahar se recolecta en primavera. Destaca por su aroma perfumado que recuerda a las naranjas y por su color muy claro cuando es pura.Posee propiedades sedantes, antiespasmódicas y facilita la concentración. Ayuda en situaciones de estrés, ansiedad e insomnio. Añadida al té frío, constituye un excelente refresco.

Miel de brezo-
Es de color oscuro (del ámbar al rojizo), aroma penetrante y sabor algo amargo, que recuerda un poco al chocolate. Es una de las más ricas en minerales. Se considera desinfectante y antiinflamatoria de las vías urinarias, diurética y antirreumática.


Miel de espliego-
Presenta un color ligeramente ámbar y posee una consistencia bastante fluida. Se trata de una miel muy fina de mesa.Es un excelente antiséptico pulmonar. También es expectorante y calmante de la tos.

Miel de pino y abeto-
Esta variedad suele ser muy oscura y aromática, y no cristaliza.Es una miel que tiene propiedades antiinflamatorias y expectorantes

Miel de romero-
Típica del mediterráneo y muy apreciada por sus cualidades medicinales. Posee un suave sabor aromatizado y coloración clara en estado líquido. Al cristalizar es pastosa, de grano fino y color blanco.

Miel de eucalipto-
De color ámbar oscuro, con aroma refrescante y sabor intenso y agradable.Tiene acción antiséptica.

Miel de tomillo-
Presenta un color pardo, es aromática y de sabor fuerte pero agradable.Por sus propiedades digestivas, ayuda a facilitar la digestión.


Miel de castaño-
Tiene consistencia muy espesa, color ámbar oscuro y sabor fuerte. Es una miel de final de verano y cristaliza muy lentamente.

La miel mil flores está formada por varias especies y, por ello, se trata de una miel muy variable. Su color va del ámbar claro al ámbar, y cristaliza en cristales de tamaño mediano.
La miel tiene la capacidad de absorber la humedad, por ello, conviene conservarla en tarros cerrados, protegidos de la luz y la humedad, y lo más fresca posible, para que conserve sus propiedades, especialmente las antibacterianas, aunque no se debe guardar en la nevera.


lunes, 7 de junio de 2010

LAS CEREZAS




Courtesy TerritorioScuola



A la hora de comprarlas, elige aquellas que sean pesadas, de color rojo oscuro (o negro) y de textura firme y suave. Las más grandes tienen mejor sabor. Es una fruta que no madura una vez recolectada y que se pasa rápidamente.
Las ricas cerezas sólo tienen un inconveniente: no son frutas resistentes. Si las guardas en la nevera, no amontones demasiadas en el recipiente, y no las laves ni las tapes; así conseguirás que resistan en buenas condiciones más tiempo. Tampoco deben consumirse demasiado frías, pues pierden sabor. Una hora antes de comerlas, sacalas de la nevera para que su temperatura esté en torno a los 12º, que es cuando más intenso es su sabor.
De abril a agosto es posible encontrar cerezas en el mercado, picotas,y guindas. Además de su sabor, tienen grandes cualidades nutritivas: son depurativas, saciantes y purificadoras de la sangre.

Beneficios de la cereza.
SU CONTENIDO EN GRASA ES CASI NULO, y no tienen nada de sodio ni de colesterol.

CONTIENEN ÁCIDO ELÁGICO,una sustancia que inhibe la reproducción de células cancerígenas.

SON BAJAS EN CALORÍAS, (100g. solo aportan 39 calorías)

SON DEPURATIVAS Y ALCALINIZANTES, recomendables para personas con artritis o reúma.

CONTIENEN FIBRA Y SON LAXANTES,ayudan a corregir el estreñimiento.

SU APORTE EN VITAMINAS A Y C EMBELLECE LA PIEL,las mejores son las variedades más oscuras.

AYUDAN A ELIMINAR LÍQUIDOS.

AYUDAN A REDUCIR EL NIVEL DE ÁCIDO ÚRICO EN LA SANGRE.

SU PULPA TIENE LEVULOSA, un azúcar tolerado por las personas diabéticas.

PREVIENEN LA ACIDEZ DE ESTÓMAGO, eso sí, no bebas agua después de comer cerezas, en algunos casos pueden fermentar y producir calambres o diarreas.

jueves, 13 de mayo de 2010

LAS PATATAS

Mucha energía con pocas calorías, aportan hidratos de carbono, pero muy poca cantidad de grasa, la clave está en cómo se cocinen.
--Ricas en vitamina C, comviene consumirlas con la piel o cocerlas sin pelar.
--Su potasio favorece la eliminación de líquidos del organismo y contribuye a controlar la hipertensión arterial.
-- Cuentan con calcio y fosfatos, que forman la masa ósea.
--Aportan zinc para la cicatrización.
--Molibdeno y cromo para el metabolismo de los azúcares. Y magnesio.

Regulan el equilibrio de agua y la digestión, alivian el extreñimiento. Favorecen la producción de masa ósea en el crecimiento del niño. Refuerzan el sistema circulatorio y combaten el agotamiento.

( Calorías por cada 100 g.-- Hervidas 72 -- Fritas 273 -- Asadas 162.)